Sentimos las molestias.
Buscar de nuevo
La D.O. Bierzo es reconocida por el Ministerio de Agricultura en 1989 aunque la relación de esta tierra con el vino viene de mucho más atrás. Concretamente, de hace 2000 años, cuando las crónicas de Plinio el Viejo y Estrabón ya hacían referencia a los vinos de esta región, conocida de esta forma por la población prerromana Bergidum. No obstante, el cultivo de la vid se mantiene y potencia por la presencia de los monasterios, para cuya comunidad el vino supone un sustento tanto espirtual como gastronómico. Así, la producción y comercio del vino florece al cobijo del concurrido Camino de Santiago. Sin embargo, a finales del s. XIX esta actividad sufre un duro golpe (como otras regiones de España) debido a la aparicón de la filoxera, que arrasa con la casi totalidad de los viñedos. Tras años de crisis económica y emigración, el cultivo de la vid se retoma a principios del s. XX con injertos con vides americanas. En la década de 1970 el movimiento cooperativo supone un gran impulso para el sector, manteniendo su influencia y labor hasta hoy en día.
La D.O. Bierzo se sitúa en el noroeste de la comunidad autónoma de Castilla y León, ocupando la comarca del mismo nombre. Limita al norte con Asturias y al Oeste con Galicia. La Serra dos Ancares supone un parapeto natural que amortigua la influencia de las borrascas atlánticas, lo que convierte al Bierzo en una zona de transición dominada por una climatología continental: inviernos largos y fríos seguidos por veranos calurosos. Sin embargo, es una región con una mayor humedad (lo que recuerda a Galicia). Todo ello favorece el cultivo de la vid.
En la D.O. Bierzo se cultivan tanto variedades de uva blanca como tinta. Con ellas se elaboran vinos blancos, claretes, rosados y tintos (Joven, Crianza, Reserva y Gran Reserva). En uva blanca, las variedades principales son la Godello y Doña Blanca, aunque también se pueden acompañar con Palomino y Malvasía. En el caso de las uvas tintas, la variedad principal es la Mencía, mientras que las autorizadas son la Garnacha Tintorera, la Estaladiña y la Merenzao.
Buscar de nuevo